jueves, 11 de noviembre de 2010

Recorrido pro la cátedra.

Para realizar un recorrido por la cátedra retomaré algunos conceptos trabajados durante el año.
A mí parecer el más importante y desde el que se puede establecer un punto de partida es el concepto de Imagen: la entendemos como la representación que tenemos de las cosas. En alguna medida imágenes y representación son sinónimos y se refieren a diversos tipos de aprehensión de un objeto, que puede ser un objeto presente, la representación de percepciones pasadas, esta ligada a la imaginación. Una imagen es una representación que manifiesta la apariencia de un objeto real. El concepto mayoritario al respecto corresponde a la de la apariencia visual, por lo que el término suele entenderse como sinónimo de representación visual; sin embargo, hay que considerar también la existencia de imágenes auditivas, olfativas, táctiles, sinestésicas, etcétera. Las imágenes que la persona vive interiormente son denominadas imágenes mentales mientras que se designan como imágenes creadas (o bien como imágenes reproducidas, según el caso) las representativas de un objeto mediante técnicas diferentes de diseño, pintura, fotografía, videos, entre otras.
Imagen virtual es la representación mediante un sistema óptico, como podría ser: un espejo, una lente, etc. tienen que ser vistas directamente, situando el ojo en el trayecto de los rayos, alterado por el sistema meteorológico óptico. Las imágenes dadas por el objeto reflejado en clase de meteoros un espejo liso, son siempre virtuales. En cambio, si el sistema óptico es un espejo curvado o una lente, las representaciones serán existentes o virtuales, en virtud de la situación real de objeto combatido y el foco del sistema operacional, una imagen virtual está formada por la proyección de los rayos reflejados o refractados (según sea el caso de un espejo o lente, respectivamente) en el dispositivo las que convergerán en un punto formando la imagen virtual.
Las funciones de la imagen son formas muy representativas que se pueden asociar a la de comunicación de la imagen o comunicación visual. Estas funciones no tienen porque aparecer aisladas, sino que a menudo aparecen simultáneamente, aunque alguna de las funciones predomine sobre el resto. Las funciones de la imagen son las siguientes:
Función expresiva o emotiva: Tienen como objetivo transmitir emociones. Se trata de imágenes utilizadas con finalidad sentimental.
Función conativa, apelativa o exhortativa: Es aquella relacionada con la persuasión, cuyo objetivo es convencer. Los mensajes publicitarios son los usuarios por excelencia de esta función.
Función referencial o informativa: Son imágenes cuyo objetivo es informar. Su función es ilustrar un texto o una noticia. Su uso es acusado en libros de texto o prensa, así como también en señales de tráfico.
Función poética o estética: Consiste en aquella imagen que busca la belleza con sentido artístico, estético. Son imágenes que valen en sí mismas.
Función fática: Se trata de aquella que tiene como objetivo llamar la atención. Es muy frecuente en el uso de contrastes, en los tamaños y al igual que la conativa es muy utilizada en los mensajes publicitarios.
Función metalingüística: Es aquella función que se refiere al código, has de conocer el código para otorgarle un significado.
Función descriptiva: Ofrece información detallada y objetiva sobre aquello que representa. (Dibujos científicos, mapas).
Cuando hablamos de imágenes podemos hablar de signos, que transmiten una indicación, una orden o una prohibición. Las formas deben ser simples y claras, porque su finalidad es transmitir una información con la máxima rapidez. Por ejemplo:
Los gestos de nuestro rostro (tristeza, felicidad, desengaño...).
Una mano levantada en gesto amenazante.
Un dedo en los labios para indicar silencio.
El lenguaje de los sordos.
Los logotipos indicativos: aeropuerto, transporte público, señales.
Los signos-letras de cada escritura.
Y aquí también nos encontramos con símbolos, que designa la imagen que representa una idea, un recuerdo o un sentimiento. Cada cultura utiliza imágenes diversas a las que otorga valor de símbolo, y define estos valores según sus creencias, gustos y costumbres. Por ejemplo:
Una cruz roja símbolo de ambulancia, ayuda médica; en los países árabes es una media luna verde.
El crucifijo cristiano, la media luna musulmana, y la estrella de David judía.
El negro; luto, amarillo; ánimo, el verde; esperanza y el rojo; pasión. En otros países el blanco es el color del luto.
Las banderas de cada país.
Paloma- paz.
Monumentos-símbolos. Los monumentos de batallas como arcos de triunfo, obeliscos.
Fotografía

Susan Sontag nos habla de la fotografía, uno de los tantos tipos de imágenes. Otorga un carácter reaccionario a la fotografía o por lo menos expresa su temor a que esto ocurra. Además crítica la tendencia estetizante de la fotografía, el principal efecto de la imagen fotográfica es convertir el mundo en un supermercado o museo donde cualquier modelo es rebajado a artículo de consumo.
Otra idea expuesta por Sontag tiene que ver con la relación ambivalente de la fotografía con la realidad. Por un lado, como algo que dota de realidad a las imágenes y, por otro, lo que la hace perder precisamente esa realidad. El peligro y el poder de las fotografías consiste en que, al mismo tiempo, nos ofrecen una relación experta con el mundo y una aceptación promiscua del mismo (es el temor que tiene siempre presente Sontag cuando habla del matiz esteticista y surreal de la fotografía).
El fotógrafo transforma la realidad en antigüedad y pone en evidencia que la realidad es perecedera, insuficiente e inclasificable. El realismo fotográfico tiene más que ver con lo que realmente percibo que con lo que realmente hay. Está presente toda una dialéctica entre el asedio de la realidad o la sumisión a la realidad. La fotografía no es sólo una interpretación de la realidad sino también una huella o máscara mortuoria que puede conferir realidad o poner en evidencia que la realidad no existe. Sontag considera que lo surreal de la fotografía esta en que crea un duplicado del mundo de la realidad mas dramática de lo que percibimos al mirarla directamente.
Esta autora nos habla también sobre la búsqueda de plasmar un tiempo y los problemas de clases sociales, lo marginal, el sexo, la pobreza, ciertas realidades desplegadas y de individuos a veces invisibles.
Dice que la fotografía es un documento social, que busca mostrar realidades ocultas y le otorga un carácter reaccionario. Recicla de esta manera lo real.

Román Gubern en El laberinto digital, comienza hablándonos de la "densidad de nuestra iconosfera", debido a las numerosas modalidades de imágenes computerizadas, en una nueva etapa posanalógica e interactiva de las relaciones hombre-máquina.
La escritura informática se ha convertido igualmente en base de la escritura de las imágenes y el ordenador ha pasado a ocupar un lugar central en las actividades del mundo moderno, aunque jamás podrá reemplazar las funciones intelectuales más elevadas del cerebro humano, aspecto en el que el autor coincide con Roszak cuando nos decía que "existe una distinción importantísima entre lo que hacen las máquinas cuando procesan información y lo que hace la mente cuando piensa".
Gubern nos advierte que el ordenador está "sometido al determinismo implantado por el hombre en su programa y tiene el comportamiento obediente de un tonto lógico". Pero a pesar de rechazar las utopías acerca de las máquinas inteligentes, las máquinas siguen siendo útiles para muchas cosas, "entre otras para producir imágenes bajo control humano".
En el trabajo practico que realizamos sobre el sombrero, surge una reflexión acerca de esto que plantea el autor: “los bichos que nos comen la cabeza” una combinación de diferentes elementos o sentidos, visión, sonido, olfato todos debían estar reunidos en este. El tema elegido fue el consumismo, donde retomé las teorías de Bourdieu del que tomé el concepto de habitus, disposiciones que con el tiempo de vivir en una sociedad vamos adquiriendo, funciona de manera inconsciente, es la forma en que las estructuras sociales se graban en nuestro cuerpo y en nuestra mente, así nos constituyen como sujetos de consumo y no de derecho, aparece un consumidor borrando la posibilidad de elegir.
Pensaba a los insectos incluidos en el sombrero, como un modo de metaforizar todo aquello que constituye la sociedad actual, entre otras cosas la publicidad, los medios de comunicación, los objetos materiales y el consumo masivo, excesivo y a veces innecesario de artículos.


Comics: puede llamarse así a una serie de dibujos que constituyen un relato, con texto o sin él; como son las ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector.
Toda historieta es una narración grafica desarrollada mediante una serie de ilustraciones cuyo merito radique en ellas mismas, de tal forma q “cada cuadro o viñeta debe estar relacionada con el siguiente y con el anterior”. La viñeta es la representación grafica del mínimo espacio y/o tiempo significativo.
Uno de los caracteres específicos de los comics reside en su naturaleza de medio de expresión de difusión masiva que nace y se vehicula gracias al periodismo, durante la era de plenitud del capitalismo industrial.
Retomando a Guberns, este autor a definido al comics como “estructura narrativa formada por la secuencia progresiva de pictogramas, en los cuales pueden integrarse elementos de escritura fonética”. “medio escripto-icónico basado en la narración mediante secuencia de imágenes fijas que integran en su seno textos literarios”.
El comics que realice lleva el nombre de Click, nos habla sobre la sexualidad y la igualdad de género. Trata de una mujer homosexual y de cómo esta se gana la vida. En este trabajo experimentamos como era crear un comics, la mayoría de nosotros ha leído o ha tenido en sus manos alguna vez un comics. Así conocimos e investigamos sobre el surgimiento de una técnica o más bien de otro modo de expresarnos, otro modo de comunicar, a través no solo del texto sino también y mayormente en este caso de la imagen.

Imágenes: En el último trabajo realizado la consigna fue la elección de tres palabras y a partir de estas crear imágenes.
Sentimiento, sentido y recuerdo fueron las elegidas. En un primer momento debíamos definir de q manera se utilizaría cada palabra.
Sentido como una búsqueda ¿hacia donde vamos?, una dirección, un destino, un futuro.
Los sentimientos como sucesos únicos, como generadores de acción, como motores.
Los recuerdos los tome como archivos, como un recorrido.
Allí experimentamos el trabajar con programas de PC e Internet, modificando imágenes para crear algo singular.


El poder de la palabra:
Gabriel García Márquez
(Colombia, 1928)
Memoria de mis putas tristes (fragmento)
" Gracias a ella me enfrenté por vez primera con mi ser natural mientras transcurrían mis noventa años. Descubrí que mi obsesión de que cada cosa estuviera en su puesto, cada asunto en su tiempo, cada palabra en su estilo, no era el premio merecido de una mente en orden, sino al contrario, todo un sistema de simulación inventado por mí para ocultar el desorden de mi naturaleza. Descubrí que no soy disciplinado por virtud, sino como reacción contra mi negligencia; que parezco generoso por encubrir mi mezquindad, que me paso de prudente por mal pensado, que soy conciliador para no sucumbir a mis cóleras reprimidas, que sólo soy puntual para que no se sepa cuán poco me importa el tiempo ajeno. Descubrí, en fin, que el amor no es un estado del alma sino un signo del zodíaco.

Me parece interesante este fragmento del libro ya que refleja poéticamente nuestro mundo interior, además lo puedo relacionar con los conceptos que utilicé para el trabajo realizado con las imágenes digitales sentimiento, sentido y recuerdo, si bien son emociones propias y personales siempre responden a un patrón social que nos constituye, no somos sin los otros.

A modo de conclusión puedo rescatar como positivo en esta cátedra que se propicia la toma de postura personal y critica, el confiar en uno mismo, en su palabra y defenderla, nos lleva a tomar conciencia que de cada uno depende el valor o el lugar que se le otorga.
Además se presentó como la posibilidad de hacer un recorrido diferente al de las demás cátedras. Trabajamos con otras herramientas actuales por ejemplo, el blogs, los programas utilizados para trabajos prácticos, Internet y sobre todo el despliegue de nuestra imaginación.


Bibliografía:

-Román Gubern. El lenguaje de los cómics. Península, Barcelona, 1972.
-Román Gubern. Del bisonte a la realidad virtual, la escena y el laberinto. Anagrama, Barcelona, 1996.
-Susan sontang. Ensayo Sobre la fotografía (1996)
-Léxico técnico de las artes.
-Gabriel García Márquez. Memoria de mis putas tristes
-Links de la cátedra.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Sinonimos de las tres palabras.

Sentimientos: impresiones, emociones, pasiones, reconcomios, efectos, huellas, estremecimientos, generador, acción, motor, entusiasmos, efusiones,fogosidad,exaltaciones,hechos,estado,experimentados, familiarizados, inquietud, preocupación, impaciencia, nerviosismo, angustia, alegría, tristeza.

Recuerdos: memoria, evocación, remembranza, reminiscencia, recordación, repaso,presencia,retentiva,archivo, vivencia, recorrido, registro, colección, museo, experiencia, repaso, camino, linea, vía, senda.

Sentido: percepción, entorno, búsqueda, dirección, destino, futuro, contexto, energía, visión, gusto, olfato,cuerpo, vibraciones,medio,tacto, campo, orientación, perspectiva, posición,mirada, lugar.

miércoles, 21 de julio de 2010


"Los bichos que nos comen la cabeza"

Sombrero: sociedad consumista.

El sombrero, como modo de simbolizar los elementos que hay en nuestra cabeza, todo lo que la forma y conforma.
Pensaba a los insectos como un modo de metaforizar todo aquello que constituye la sociedad actual, entre otra cosas la publicidad, los medios de comunicación, los objetos materiales y el consumo masivo, excesivo y a veces innecesario de artículos.
De esto muchas veces no nos damos cuenta es como lo llamaría Bourdieu el habitus, disposiciones que con el tiempo de vivir en una sociedad vamos adquiriendo, funciona de manera inconsciente, es la forma en que las estructuras sociales se graban en nuestro cuerpo y en nuestra mente, así nos constituyen como sujetos de consumo y no de derechos, aparece un consumidor borrando la posibilidad de elegir.
Entonces con este sombrero quiero mostrar que este nuevo modo de vivir que nos envuelve nos boicotea, sólo quienes consumen están dentro y quienes no son llamados "excluidos".

lunes, 5 de julio de 2010

Cómics